Jaque-mate al rey (conceptualizado por Víctor Bustamante con la colaboración de Nuria Cuenca Octavio)

Jaque-mate al rey (conceptualizado por Víctor Bustamante con la colaboración de Nuria Cuenca Octavio)

Un tablero de ajedrez como escenario muestra la reconstrucción sociocultural, donde el fin del heteropatriarcado simboliza el punto de inicio de una sociedad más humana y equitativa. Las piezas negras de ajedrez configuran esa nueva sociedad, alejada de los convencionalismos, que reivindica los derechos de todas las mujeres, que ya no están dispuestas a dar ni un paso atrás en el tablero del juego.

La metáfora de jaque-mate representa el comienzo del fin del rey blanco todopoderoso frente a la reina negra, como representación de todas aquellas mujeres que luchan por sus derechos y por las de todas las demás, sin dejar ninguna atrás. Por las que dieron el pistoletazo de salida a un reclamo por un mundo justo, por nuestras mayores, por las racializadas, las trans, las normativas y cualesquiera que conformen nuestra sociedad. Por todas y cada una de ellas, la reina negra representa la victoria de una lucha, que no ha hecho más que empezar.

Las piezas fuera del tablero reflejan aquellas mujeres que lucharon en vida, contra lo establecido. Entre ellas, encontramos a figuras icónicas españolas como la política Clara Campoamor, la novelista Emilia Pardo Bazán y la primera mujer universitaria, Concepción Arenal.

LA REINA NEGRA (“Las reinas somos todas”, by Nuria Cuenca Octavio, alias @nuriacuoc)

La dama refleja, a través de las flores y plantas, la liberación personal y el empoderamiento de la figura femenina, gracias a la consecución de derechos más equitativos.

Sin embargo, la parte del esqueleto evidencia el intento de anulación de las mujeres por parte del sistema, resultante de la presión social, los tabúes y estigmas con los que tienen que lidiar. Los recursos florales, que nacen de la zona inferior de la pieza y la abrazan hasta el centro de la misma, simbolizan la capacidad de anteponerse a las dificultades sociales que han tenido que vivir las mujeres, y cómo ellas han resurgido con fuerza para demostrar su valía personal y profesional.

El cielo de flores blancas representa el techo de cristal, mientras que las rosas ilustran la maternidad y, como consecuencia, el tabú que sigue resultando a día de hoy en el entorno laboral. La flor roja central refleja la salud no igualitaria, como muestra de la falta de investigación en enfermedades femeninas.

Las orquídeas y su aparente debilidad, situadas en el corazón de la figura, representan la dificultad de las mujeres para alcanzar altos cargos directivos, ya que dichas flores precisan de la sujeción de otras ramas para subsistir. Por último, el helecho es una de las plantas más antiguas de nuestro planeta, que ha conseguido adaptarse a los diferentes cambios climáticos que ha experimentado nuestro planeta.

En este contexto, desde la Antigüedad, la mujer ha tenido siempre que demostrar su valía solamente por su condición, adaptándose a los cambios, sobreponéisdose a las catástrofes para demostrar fuerza, valentía y tesón, aún no siendo suficiente para poseer los mismos derechos que los varones.

Por último, las siete mariposas representan siete dificultades a las que se enfrentan las mujeres diariamente: dificultades a las que las mujeres tienen que hacer frente cada día, tanto en sus entornos laborales como personales y profesionales: acoso sexual, violencia de género, brecha salarial, desigualdad económica, menos oportunidades laborales, canten y estereotipos muy marcados y discriminaciones tanto laborales como personales.